Pide diputada Edith Palma que la tecnología digital ayude a preservar las cuatro lenguas indígenas más habladas en Chihuahua

Chihuahua Chih, 30 de octubre 2025.- La diputada Edith Palma Ontiveros quien integra el Grupo Parlamentario de morena sometió ante el Congreso iniciativa que busca reformar tanto la Ley de Gobierno Digital del Estado y la Ley Estatal de Educación, con el objetivo informo, se garantice, promueva y proteja el derecho de la niñez y juventud de los pueblos indígenas a recibir educación en su lengua materna.
Expuso que de acuerdo a estadísticas en Chihuahua dentro del Censo de Población y Vivienda del INEGI en 2020, existen 110 mil 498 personas hablantes de alguna lengua indígena menores de edad, representando el 2.8% de la población total del estado. De esa cifra, destacan 86 mil 033 hablantes de rarámuri, 9 mil 655 hablantes del tepehuán[1], 885 guarijós, y 663 pimas[2], el resto de la cifra total, hablantes de otras lenguas.
Sin embargo señaló que al momento en que la población que autoadescribiéndose indígena, ha perdido la capacidad de comunicarse en su lengua materna. En estadísticas oficiales, el porcentaje de población que se denomina indígena en Chihuahua, se eleva al 10.4 por ciento, es decir 399 mil 554 personas que así se consideran; esto es, casi trescientos mil más de los registrados como indígenas de 3 años y más hablantes de la lengua. En cuanto a menores indígenas apuntó que componen una matrícula total de 24 mil 354 alumnas y alumnos de educación inicial y básica en instituciones del servicio de educación indígena. La población es atendida por maestras y maestros donde el 35.8% hablan la lengua indígena, el otro 64.2% hablan sólo el español, aunque otros datos indican que únicamente un 25% serían docentes bilingües.
Este panorama es de alerta dijo la congresista de Guachochi, ‘el alto riesgo de extinción de dos de las cuatro lenguas indígenas en Chihuahua depende de muchos factores, esta realidad en el sistema educativo chihuahuense, ha contribuido en gran medida a la rápida reducción de las cifras de las personas hablantes, pues como hemos observado, las lenguas guarijó y pima corren grave peligro de desaparecer, mientras que las lenguas tepehuán y rarámuli, según el Atlas de Riesgo, ya acusan rasgos importante de pérdida’ y por ello pidió actuar de manera inmediata.
Por lo antes señalado término indicando la diputada Palma Ontiveros, se propone reformar la Ley de Gobierno Digital para el Estado de Chihuahua, a fin de que la Secretaría de Educación y Deporte, con el apoyo del Consejo de Gobierno Digital, realice un software libre y código abierto que permita el aprovechamiento de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, con el propósito de garantizar la enseñanza en lenguas indígenas, en primer término a través del servicio de educación indígena en la entidad, hasta alcanzar los niveles medio superior y superior .
También que de manera obligatoria, docentes y personal de apoyo en activo sean capacitados adecuadamente en el manejo de las herramientas digitales que se diseñen de acuerdo al proyecto propuesto, para su compromiso con la educación de la niñez y la juventud indígena.




